Los 10 mandamientos a la hora de comprar una vivienda

La compra de una vivienda es, con diferencia, la mayor decisión económica a la que se enfrenta una familia y no siempre se dedica el tiempo necesario para hacer una compra de la que no te arrepentirás. Veamos los 10 mandamientos a la hora de comprar una casa.

1. No pagues más hipoteca de la que te puedes permitir:

Si tuviésemos que buscar una referencia, el principio básico de alquiler clásico nos dice que nuestro principal, intereses, impuestos y seguro no deberían suponer más del 30% de nuestros ingresos brutos.

Está claro que es un número arbitrario, no pasa nada si te excedes un poco, pero intenta que no sea demasiado. Piensa que la hipoteca no son todos los gastos del hogar, sino que también hay otros muchos, como los gastos de comunidad, el seguro del hogar, impuestos, o las facturas de la luz, agua y gas. Gastos fijos que podrían suponer hasta un 50% del valor de la hipoteca más.

Por eso, es muy importante que analices tu perfil y tu situación económica. Si eres muy joven, deberás tener en cuenta que la situación se complica bastante.

Una hipoteca desmesurada se te va a ir de las manos tarde o temprano. Al principio todo puede parecer fácil e incluso agradable, pero cuando surgen las complicaciones, no va a haber piedad: el banco quiere lo que es suyo, mes a mes. Por ello, es muy importante que seamos especialmente exigentes y objetivos con nosotros mismos en este aspecto.

2. Ten al menos una fuente de ingresos estable en la familia:

Ya no estamos en el 2006, y los bancos son muchísimo más escrupulosos a la hora de comprobar tus ingresos antes de abrir el grifo de dinero.

Pero como decíamos antes, sigue siendo tu responsabilidad asegurarte que tienes un respaldo económico sólido y cuando decimos sólido es algo suficiente, seguro y constante, para poder hacer frente a los pagos futuros de la casa. Como referencia, piensa que tu casa no debe superar, en ningún caso, 5 veces tu salario anual (aunque lo recomendable es como máximo 3 veces).

Si no cumples estos requisitos y aun así sigues empeñado en hipotecarte… corres el riesgo de que la hipoteca te atrape, exigiendo pagos fijos y sin posibilidad de escapar. Por eso, en este caso, sería mejor optar por un alquiler, debido a la mayor flexibilidad que te aporta en cuanto a pagos y cuantía de la cuota.

3. Ten pocas deudas (o mejor, ninguna):

Una hipoteca no tiene que ser muy grande para convertirse en una condena cuando la sumas a otras deudas, como los pagos por el coche, seguro, tarjeta de crédito, etc. Por eso, mejor intenta reducirlas lo máximo posible.

Hay personas que destinan hasta el 70% de su presupuesto mensual al pago de deudas. Y eso no puede salir bien.

4. Mantén un margen amplio:

Además del pago de deudas, tienes otros gastos mensuales obligatorios, de tu día a día: seguros, comida y productos de uso cotidiano, ropa y la lista aumenta si tienes niños (colegios, etc.). Y si a eso le sumamos los gastos “extraordinarios”, como el ocio (vacaciones, restaurantes, viajes…) y el dinero que queramos ahorrar, el número se dispara.

Es imprescindible recordar las cifras, en este caso intenta que supongan menos de un 50%, para que tengas más flexibilidad, y cuando surjan gastos inesperados poder hacerlos frente o para ahorrar.

Un breve periodo de desempleo, una emergencia o una reparación del coche pueden convertirse en desastres financieros que te cuesten la casa.

5. Ten un fondo de emergencia:

Si tienes un buen fondo de emergencia, no lo gastes innecesariamente. Si no lo tienes, no estás preparado para una hipoteca, aunque hayas ganado al bingo el sábado pasado 🙂

6. Ten un buen seguro de vida:

Debemos distinguir bien entre los conceptos de seguro de vida y seguro hipotecario. Sabemos que un seguro de vida tiene como fin proteger a la familia del asegurado en caso de fallecimiento del mismo, obligándose a un pago correspondiente a la prima que se ha ido pagando. Un seguro hipotecario es algo similar, pero para una hipoteca: permite hacer frente al pago de un préstamo para la hipoteca a la vez que puedes seguir utilizando tu casa, de forma que en caso de fallecimiento, los prestamistas se aseguran de obtener su dinero. ¿De dónde? De otros seguros, como el de vida, de hogar o de protección de pagos.

En caso de tratarse de un seguro de vida hipotecario, la entidad que te concede el dinero para la hipoteca cobraría la suma correspondiente al resto del pago de esta en caso de fallecimiento del beneficiario, pero directamente del dinero de su seguro de vida.

Esta medida es obligatoria al contratar una hipoteca, por tanto debemos valorar la conveniencia o no de esta cobertura, para ver si es lo que mejor se ajusta a nuestras necesidades.

7. Que el anticipo sea de al menos 20%:

El anticipo es la entrada que hay que dar para comprar la casa, y depende de muchos factores, como los ingresos o el tiempo que tengas para pagar la casa. Generalmente es el paso más difícil de la compra.

Supone una pequeña garantía para los que te prestan el dinero de la hipoteca, por si te echas atrás. En ocasiones, las entidades de crédito pueden ofrecer condiciones que parecen “maravillosas” respecto a este pago inicial, ¡pero no debemos caer en la trampa!. Pequeños anticipos pueden derivar en grandes problemas. ¿Os acordáis de las famosas “hipotecas subprime”? La gente se lanza a comprar más inconscientemente cuando el comienzo es más fácil, y aumenta la probabilidad de impago.

Además, generalmente si el porcentaje es inferior al 20%, las entidades te cobrarán un seguro adicional para cubrirse del posible riesgo. Por otro lado, con un mayor pago inicial seguramente tengas acceso a intereses menores, y eso siempre es una ventaja importante.

Que no te vendan la moto diciéndote que tienes más garantías porque el primer pago es muy reducido. Porque de hecho, no las tienes.

8. No juegues con el capital inmobiliario como parte de tu plan de jubilación:

El capital inmobiliario tiene un peso importante – por eso se exigen grandes anticipos. Pero también está sujeto a los cambios del mercado inmobiliario, y tiene muy poca liquidez, por lo que no es muy recomendable jugar al azar con el.

Si cuentas con que para tu jubilación tendrás la casa pagada y bajos costes (mantenimiento, facturas, impuestos etc.), y esperas a poder obtener un rendimiento cuando los precios aumenten, recuerda que el ratio de los precios de la vivienda suele aumentar al ritmo de la inflación.

Vamos, que no podemos hablar de comprar una casa como una “buena inversión”, ni siquiera como una inversión.

9. Prepárate para asentarte:

A no ser que estés preparado para quedarte en la misma casa (calle, barrio, distrito, localidad etc, ¡y país!) entre 7 y 10 años, e incluso más, los costes de comprar una casa no te compensan. Piensa que en total, estos gastos pueden suponer un 10% del valor de la casa, y NO son negociables.

La cuestión entre alquiler e hipoteca depende también en gran medida de los “años” que vayas a mantener tu casa. Si tienes claro que es “para toda la vida”, probablemente si te compensará comprar, pero si no, haciendo números tendrás que ver lo que tardas en recuperarlo.

Por ponerlo más sencillo: si te gusta moverte, mejor alquila.

Mucha gente subestima esto, pero es un coste muy importante, aunque sea abstracto: es un coste de oportunidad. No solo si te gusta, puede que recibas una oferta de trabajo atractiva en otro lugar, y tengas que rechazarla por estar encadenado a tu hipoteca. Piénsalo.

10. Vigila el ratio precio-renta por si hay signos de burbuja:

Lo primero de todo: estate pendiente del mercado inmobiliario y sus movimientos. Hoy por hoy, las condiciones de comprar una casa se han endurecido a través de las medidas propuestas por el Gobierno para fomentar el alquiler.

El ratio precio-renta es el precio total de una casa dividido por el pago en alquiler anual de una casa equivalente. Este simple cociente nos desvela si los precios de las casas están bien establecidos o si por lo contrario están sobrevaloradas o minusvaloradas.

Durante la burbuja inmobiliaria, el precio en muchos mercados subió de forma absurda: la gente compraba casas que costaban hasta 25 veces más lo que habrían pagado en alquiler.

La decisión final:

Está claro que nadie es perfecto y siempre habrá algún punto de la lista que flojee: es complicado llegar a una situación de perfecta estabilidad financiera. Pero siempre que alguien ha llegado a una situación crítica y con riesgo incluso de perder la casa, resulta que habían ignorado prácticamente todas las reglasincluyendo la más importante: gastarse en la vivienda un porcentaje demasiado alto de sus ingresos.

 

Fuente: www.euribor.com

Si te ha gustado, comparte:

Apolinar Asesores
Política de cookies

1.  ¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un archivo de texto que un servidor web puede guardar en el disco duro de tu equipo para almacenar algún tipo de información sobre ti como usuario. Las cookies se utilizan con diversas finalidades tales como almacenar datos para próximas visitas, para reconocer al usuario y evitar pedir de nuevo la autentificación, para saber que paginas visitas, o para guardar tus preferencias en áreas personalizables...). Normalmente los sitios web utilizan las cookies para obtener información estadística sobre sus páginas web, y analizar el comportamiento de sus clientes/usuarios.

Quedan exceptuadas del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 22.2 de la LSSI las cookies utilizadas para alguna de las siguientes finalidades:

  • Permitir únicamente la comunicación entre el equipo del usuario y la red.
  • Estrictamente prestar un servicio expresamente solicitado por el usuario.

Así, quedan entre las cookies exceptuadas estarían aquellas que tienen por finalidad:

  • Cookies de “entrada del usuario”. Son aquellas que se almacenan en el equipo cuando el usuario introduce información en un sitio web. Por ejemplo, al rellenar un formulario web.
  • Cookies de autenticación o identificación de usuario (únicamente de sesión). Su función es identificar a un usuario cuando éste introduzca sus credenciales al iniciar sesión.
  • Cookies de seguridad del usuario. Son las cookies que detectan problemas o riesgos de seguridad. Por ejemplo, aquellas que detectan intentos erróneos y reiterados de conexión.
  • Cookies de sesión de reproductor multimedia. Permiten reproducir contenido multimedia en las webs que visita el usuario. Por ejemplo, los vídeos que se reproducen automáticamente al entrar en una web están autorizados por este tipo de cookies.
  • Cookies de sesión para equilibrar la carga. Conectan el servidor del sitio web y el del usuario para que la información se pueda transmitir entre ambos.
  • Cookies de personalización de la interfaz de usuario. Son las cookies que recuerdan las preferencias de los usuarios durante la navegación por una web. Por ejemplo, el idioma; el navegador elegido; etc.
  • Determinadas cookies de complemento (plug-in) para intercambiar contenidos sociales. Se utilizan cuando el usuario visita redes sociales a través de una web. Por ejemplo, al compartir en redes sociales el artículo de una web.

Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen en los siguientes apartados.

2.  TIPOS DE COOKIES

Las cookies pueden clasificarse según los siguientes criterios:

Según quien instala la cookie, éstas pueden ser:

Cookies propias: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

Cookies de terceros: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario bien desde un desde un equipo o dominio gestionado por nosotros o por un tercero, pero la información que se recoja de las cookies es gestionada por un tercero distinto del titular de la web.

Según su plazo de conservación, las cookies pueden ser:

Cookies de sesión: Son aquellas que duran el tiempo que el usuario está navegando por la página Web y se borran cuando finaliza la navegación.

Cookies persistentes: Quedan almacenadas en el terminal del usuario, por un tiempo más largo, facilitando así el control de las preferencias elegidas sin tener que repetir ciertos parámetros cada vez que se visite el sitio Web.

Según su finalidad, las cookies pueden ser:

Cookies técnicas: Las cookies técnicas son aquellas imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un sitio Web y el uso de las diversas opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las de mantenimiento de sesión, las que permiten utilizar elementos de seguridad, compartir contenido con redes sociales, etc.

Cookies de personalización: Permiten al usuario escoger o personalizar características de la página Web como el idioma, configuración regional o tipo de navegador.

Cookies analíticas: Son las utilizadas por los portales Web, para elaborar perfiles de navegación y poder conocer las preferencias de los usuarios con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios. Permiten controlar áreas geográficas de mayor interés de un usuario, la información de la web de más aceptación, etc.

Cookies publicitarias / de publicidad: son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de este.

3.    COOKIES UTILIZADAS EN NUESTRA WEB

apolinarasesores.es utiliza los siguientes tipos de cookies en la web:

Cookies técnicas

Permiten al usuario navegar por la Web, y usar funcionalidades de la web.

Cookies de análisis

Utilizamos cookies de Google Analytics para cuantificar el número de usuarios que visitan la Web. Estas cookies permiten medir y analizar la forma en que los usuarios navegan por la Web. Esta información permite a SAMUEL JESUS DELGADO MENDEZ mejorar continuamente sus servicios y la experiencia de los usuarios de la Web. Para obtener más información, puedes consultar la página de privacidad de Google Analytics: https://developers.google.com/analytics/devguides/collection/analyticsjs/cookie-usage

Cookies publicitarias y publicitarias comportamentales

Estas cookies son utilizadas para mostrar anuncios relevantes para los usuarios en función del uso que realicen de nuestra web. Además, limitan el número de veces que cada usuario visualiza un anuncio y ayudan a SAMUEL JESUS DELGADO MENDEZ a medir la efectividad de sus campañas publicitarias. Al navegar por la Web, el usuario acepta instalemos este tipo de cookies en su dispositivo y realicemos consultas cuando el usuario visite la Web de SAMUEL JESUS DELGADO MENDEZ en el futuro.

 

Cookies instaladas en nuestro dominio web:

Nombre de la cookie Finalidad Propia/ de terceros Duración ¿Cuándo se instala?
_ga Cookie analítica de GOOGLE Analytics que se usa para distinguir a los usuarios Terceros 2 años Cuando se aceptan las cookies
_gid Cookie analítica de GOOGLE Analytics que se usa para distinguir a los usuarios Terceros 24 horas Cuando se aceptan las cookies
_ga_* Cookie analítica de GOOGLE Analytics para almacenar y contar páginas vistas Terceros 1 año Cuando se aceptan las cookies

Esta web, como la mayoría de sitios web, incluye funcionalidades proporcionadas por terceros.

Nuestra web es una web viva y se pueden incluir nuevos diseños o servicios de terceros. Esto puede modificar ocasionalmente la configuración de cookies y que aparezcan cookies no detalladas de forma pormenorizada en la presente política.

4.    INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN

apolinarasesores.es ha procurado el establecimiento de mecanismos adecuados para la obtención del consentimiento del usuario en relación con las cookies no estrictamente necesarias. Esto incluye a las cookies analíticas o de medición, que no se instalarán salvo aceptación expresa del usuario.

Con el acceso a nuestra web, aparece un pop-up en el que se informa de todos los detalles acerca de las cookies; ofreciendo una aceptación granular de éstas.

Los usuarios no tendrán que dar su consentimiento cada vez que visiten la web. Conservaremos su consentimiento y preferencias de cookies durante el plazo máximo de 24 meses. Antes de que transcurra dicho plazo le solicitaremos la renovación de su consentimiento en relación con las cookies.

5.    ¿CÓMO PUEDO IMPEDIR LA INSTALACIÓN DE COOKIES?

El usuario puede rechazar la instalación de todas aquellas cookies, según sus preferencias, salvo aquellas que autorice expresamente o las que son de perfil técnico y deben ser instaladas para garantizar el funcionamiento correcto de la página web,  señalando las que desee instalar o rechazar en el pop-up o ventana de aceptación de cookies que aparece al ingresar en la home. No obstante, existen otras formas de evitar que se instalen cookies en el equipo, como les indicamos a continuación.

El usuario puede configurar su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie. Si se deshabilitan algunas cookies técnicas no se garantiza el correcto funcionamiento de algunas de las utilidades de la web.

El usuario podrá excluir que se almacenen en su terminal las cookies "analíticas y publicitarias” de Google Analytics mediante los sistemas de exclusión facilitados por Google Analytics.

A continuación, también le facilitamos algunos ejemplos de cómo deshabilitar las cookies:

  1. Mediante la configuración del propio navegador:

Para ampliar esta información acuda a la página de la Agencia Española de Protección de Datos que ayuda a configurar la privacidad en redes sociales, navegadores y sistemas operativos móviles. Más información.

  1. Mediante herramientas de terceros:

Existen herramientas de terceros, disponibles online, que permiten a los usuarios detectar las cookies en cada sitio web que visita y gestionar su desactivación, por ejemplo:

http://www.ghostery.com

http://www.youronlinechoices.com/es/

En todo caso, el usuario puede permitir o bloquear las cookies, así como borrar sus datos de navegación (incluidas las cookies) desde el navegador que utiliza. Consulte las opciones e instrucciones que ofrece su navegador para ello. Tenga en cuenta que si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador.

6.     ENLACES A OTROS SITIOS WEB

Si opta por abandonar nuestro sitio Web a través de enlaces a otros sitios Web no pertenecientes a nuestra entidad, no nos haremos responsables de las políticas de privacidad de dichos sitios Web ni de las cookies que estos puedan almacenar en el ordenador del usuario.

7.    ¿CÓMO RECOPILAMOS Y USAMOS LAS DIRECCIONES IP?

Los servidores de la Web podrán detectar de manera automática la dirección IP y el nombre de dominio utilizados por los usuarios.

Una dirección IP es un número asignado automáticamente a un ordenador cuando éste se conecta a Internet. Esta información permite el posterior procesamiento de los datos con el fin de saber si ha prestado su consentimiento para la instalación de cookies, realizar mediciones únicamente estadísticas que permitan conocer el número de visitas realizadas a la Web, el orden de visitas, el punto de acceso, etc.

8.     TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE DATOS

Las cookies instaladas en nuestro dominio web se instalan en nuestro servidor por lo que los datos en ellas recogidos no son sometidos a transferencias internacionales de datos.

9.    ACTUALIZACIÓN DE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES

Esta política se revisa periódicamente para asegurar su vigencia, por lo que puede ser modificada. Le recomendamos que visite la página con regularidad donde le informaremos de cualquier actualización al respecto.

 

Fecha: 14 diciembre 2023

Versión: V.2.0