Carga mental de trabajo en la prevención de riesgos laborales

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha publicado un informe donde se destaca la relevancia de las pymes en la prevención de la salud mental. Según el mismo, fomentar una interrelación con otras entidades sociales y sectoriales especializadas, así como con administraciones públicas, puede ser de gran ayuda para crear políticas preventivas.

En el periodo 2021-2022 se llevó a cabo un estudio en la demarcación de Girona para identificar los agentes implicados en la . Los resultados permitieron descubrir el papel de cada uno de estos agentes y los recursos que ofrecen para impulsar y apoyar diversas acciones orientadas a la prevención, especialmente en el ámbito de las pymes.

En el informe se plantea una propuesta para la promoción de la salud mental en las pymes basada en «activos». Esto significa que la utilización de recursos internos de la compañía, como el capital humano o los propios trabajadores, puede ser de gran utilidad para favorecer la promoción de la salud mental.

El objetivo general de este informe es identificar los agentes implicados en el ámbito de la salud mental en la comunidad, describir las funciones de cada uno y los recursos disponibles para impulsar acciones vinculadas a la promoción de la salud. Además, se planteó como objetivo subsidiario la descripción de un marco para la promoción de la salud mental en pymes basado en los recursos existentes en la comunidad.

Concepto de carga mental de trabajo y factores que la determinan

La carga mental es definida por el INSST como «el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral», es decir, el nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo.

En los últimos años, el trabajo requiere cada vez más tratamiento de información. Como consecuencia de todo ello, el estudio de la carga mental de trabajo adquiere mayor importancia.

La carga que supone la realización de una determinada tarea viene determinada por la relación entre las exigencias de esa tarea y la capacidad de respuesta del individuo que la realiza. Asimismo, presenta una serie de características o aspectos fundamentales, que es necesario tener en cuenta, puesto que definen y dan idea de la complejidad de este concepto. Estos aspectos son los siguientes:

  • En el estudio de la carga mental es necesario tener en cuenta aspectos relacionados con la cantidad de información que la persona tiene que tratar en su puesto de trabajo (aspectos cuantitativos), pero también hay que tener en cuenta la complejidad de la tarea a realizar (aspectos cualitativos). En este sentido, podemos hablar de dos «tipos» de carga mental: la carga mental cuantitativa y la carga mental cualitativa. La sobrecarga o estimulación excesiva hace referencia a las situaciones en las que el trabajador está sometido a más exigencias de las que, en función de sus capacidades, puede satisfacer.
  • La actividad mental puede dar lugar, no solo a situaciones de carga por exceso, sino también por defecto. En función de esto, podemos hablar de sobrecarga mental y de subcarga mental. Tanto la sobrecarga como la subcarga van a tener efectos negativos sobre los trabajadores.

Desde el punto de vista de la carga mental, las exigencias de la tarea están en función, de la información que debe tratarse en el puesto de trabajo, es decir, de la información que el individuo recibe en su puesto de trabajo y a la que debe dar respuesta. Pero, además, estas exigencias van a estar determinadas también por otra serie de factores del entorno de trabajo, como el ambiente físico, factores psicosociales y de la organización del trabajo y, factores relacionados con el diseño del puesto.

Por otro lado, la capacidad de respuesta del trabajador en tareas en las que predomina la actividad mental estará en función de ciertas características individuales y factores extralaborales que pueden estar afectándole en un momento dado.

Las exigencias de la tarea, cuando se trata de trabajos eminentemente mentales o intelectuales, están determinadas por los siguientes factores:

a) Contenido del trabajo. Hace referencia a las exigencias de la tarea propiamente dichas, que dependen fundamentalmente de la información que el trabajador maneja en su puesto de trabajo, información que recibe y a la que debe dar respuesta, este proceso de información, consta, de las siguientes fases:

  • Detección de la información.
  • Identificación, decodificación e interpretación de dicha información.
  • Elaboración de las posibles respuestas y elección de la más adecuada.
  • Emisión de la respuesta.

En función de este proceso de tratamiento al que el cerebro somete la información con la que trabaja, para analizar las exigencias mentales derivadas del contenido de la tarea en un determinado puesto de trabajo, se deberá tener en cuenta:

  • La información recibida: cantidad y calidad de las señales que llegan, dispersión de las señales, diversidad de fuentes de las que proceden esas señales, variabilidad de los canales sensoriales a través de los cuales se perciben, etc.
  • El análisis de dicha información: profundidad de elaboración de la información que se requiere, complejidad de los razonamientos, grado en que hay que recurrir a la memoria para realizar la tarea, etc.
  • La respuesta: rapidez de respuesta exigida, complejidad de dicha respuesta, libertad en la toma de decisiones, número de alternativas entre las que se ha de seleccionar la respuesta, etc.

Además, el contenido del trabajo va a depender también del factor tiempo, cuya incidencia sobre la carga mental hay que considerar desde dos puntos de vista:

  • La cantidad de tiempo de que se dispone para elaborar la respuesta. Relacionado con el ritmo de trabajo. Si se ha de trabajar deprisa el esfuerzo para dar la respuesta adecuada es mayor que si ésta puede ser considerada con más detenimiento.
  • La cantidad de tiempo durante el cual debe mantenerse la atención. Está relacionado con la posibilidad de hacer pausas o con la posibilidad de alternar con otros puestos cuando el trabajo exige un mantenimiento constante de la atención, de manera que sea posible la recuperación de la fatiga.

b) Condiciones ambientales. Las exigencias de la tarea se encuentran determinadas por una serie de factores relacionados con las condiciones ambientales en las que se realiza la tarea, como, por ejemplo: el ruido, las vibraciones, la iluminación, la temperatura, etc. Es necesario contemplar estos factores como determinantes de la carga mental de trabajo, pero fundamentalmente desde un punto de vista ergonómico. Es decir, las condiciones ambientales nos van a interesar no tanto por su posible contribución a la producción de accidentes o enfermedades profesionales, como por la incomodidad y la interferencia que producen en las actividades desarrolladas por los trabajadores. El ruido, las vibraciones, la temperatura, etc., aun cuando se presenten a intensidades bajas, que no van a producir enfermedades profesionales o accidentes de trabajo, pueden generar cierto grado de incomodidad en los trabajadores expuestos, producir distracciones, dificultades de concentración, etc., que hacen que, en ocasiones, estos factores ambientales se conviertan en factores importantes de carga mental.

c) Factores psicosociales y de organización. Factores relacionados con la organización del tiempo de trabajo, como las relaciones laborales, las posibilidades de comunicación, el tipo de liderazgo, el ritmo de trabajo, la duración de la jornada, o el número, la duración y la distribución de las pausas, ejercen una influencia fundamental sobre la carga mental de trabajo. También factores como influyen sobre la carga mental que a un trabajador le puede suponer la realización de su trabajo.

RESOLUCIÓN RELEVANTE

Sentencia del Juzgado de lo Social de Palma de Mallorca n.º 250/2018, de 24 de abril, ECLI:ES:JSO:2018:2619

«En el supuesto examinado se invoca una conducta de acoso por parte de los administradores de ambas entidades, así como por parte de los otros trabajadores, para de ello derivar el incumplimiento, por la empresa, de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales y de tutela de la salud de los trabajadores a efectos de sostener una extinción indemnizada del contrato de trabajo, basada en ese incumplimiento calificado como grave. 

(…)

Con todo, el requisito de la intencionalidad como el de la duración parecen suavizarse en el Derecho comunitario (Directivas 2000/43 del Consejo de 29 de junio de 2000, 2000/78 del Consejo de 27 de noviembre de 2000, 2002/73 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de septiembre 2002). Así, la duración o reiteración deberá determinarla el intérprete en cada supuesto concreto, y no resulta imprescindible que quienes acosan lo hagan por una intencionalidad u objetivo, es suficiente que los efectos producidos contengan un ataque contra la dignidad de la persona que lo padece o se haya creado un entorno hostil, degradante o humillante. Lo que caracteriza el acoso moral es, sin duda alguna, la sistemática y prolongada presión psicológica que se ejerce sobre una persona (se le ningunea, hostiga, amilana, machaca, fustiga, atemoriza, amedrenta, acobarda, asedia, atosiga, veja, humilla, persigue o arrincona) en el desempeño de su trabajo, tratando de destruir su comunicación con los demás y atacando su dignidad personal con el fin de conseguir que, perturbando su vida laboral, se aleje de la misma provocando su autoexclusión…».

d) Disposición del puesto de trabajo. Factores como la adaptación del mobiliario y del espacio físico, y el grado de comodidad o incomodidad que suponen para el trabajador, influyen sobre las exigencias mentales. Sin embargo, los factores de diseño del puesto que más van a influir sobre la carga mental son todos los que tienen que ver con las formas y soportes de presentación de la información que el trabajador tiene que manejar en su puesto de trabajo.

La forma de presentar la información (por ejemplo, la legibilidad de los documentos, la definición de las pantallas), determina los procesos de detección, discriminación e interpretación de los datos a manejar y, por lo tanto, las exigencias de la tarea.

Respecto a la capacidad de respuesta del individuo, para valorar la carga mental de trabajo, hay que tener en cuenta también al individuo que realiza el trabajo, y en concreto, su capacidad de respuesta. Esta capacidad de respuesta depende tanto de ciertas características individuales del trabajador como de sus condiciones extralaborales. Las personas tenemos una capacidad de respuesta limitada, que está en función de factores como la edad, el estado de salud y fatiga, el aprendizaje, la experiencia, la motivación, el interés por la tarea, etc.

Además, algunas condiciones extralaborales, como la existencia o no de problemas familiares, sociales, enfermedades no relacionadas con el trabajo, tensiones, etc., influyen también sobre la capacidad de respuesta de la persona en un momento dado.

La interacción entre todos estos factores va a tener repercusiones tanto sobre el rendimiento del individuo en el trabajo, como sobre el propio individuo.

Efectos y medidas de prevención de la carga mental en el trabajo

Cuando para realizar una tarea de esfuerzo prolongado al límite de las capacidades de la persona trabajadora, aparece la denominada fatiga mental (disminución de la capacidad física y mental de un individuo, después de haber realizado un trabajo durante un periodo de tiempo determinado). Esta fatiga se traduce en una serie de disfunciones físicas y psíquicas, acompañadas de una sensación subjetiva de fatiga y de una disminución del rendimiento, y puede presentarse a dos niveles diferentes: la fatiga normal o fisiológica y la fatiga crónica.

Las medidas para prevenir la aparición de fatiga mental pasan por facilitar el proceso de tratamiento de la información y organizar procesos y tiempos.

Siguiendo el esquema de tratamiento o procesamiento de la información fijado por el «Documento Divulgativo del INSST: Carga Mental. Año 2019», esas acciones deberán centrarse en:

  • Facilitar el proceso de percepción e interpretación atendiendo a la complejidad de la información a manejar en el puesto de trabajo.
  • Facilitar la realización de la tarea, partiendo del diseño del puesto y sus controles.
  • Organizar el trabajo de manera que se reduzca la probabilidad de aparición de fatiga.
  • Cuando una tarea implica un esfuerzo mental de cierta consideración, implantar tiempos que permitan la recuperación de la persona. (A modo de ejemplo, pausas cortas y frecuentes).
  • Cuando una tarea es monótona y sin contenido, las medidas se centrarán en lograr una mayor participación del trabajador en aspectos relacionados con su trabajo (A modo de ejemplo, posibilidad de elección del método de trabajo).
  • Rotación de puestos, esto supondrá que el trabajador realice tareas distintas, de forma que la carga se distribuya entre varios trabajadores y se incrementa la polivalencia funcional.

CUESTIÓN

¿Cuáles son los pasos a seguir para prevenir la fatiga mental?

A modo orientativo, podemos citar:

– Adaptar la carga de trabajo a las capacidades del trabajador.

– Controlar la cantidad, la calidad y la complejidad de la información a tratar.

– Adecuar los periodos de descanso a la tarea.

– Procurar dotar a las tareas de un nivel de interés creciente.

– Mantener los factores ambientales (ruido, iluminación, temperatura, etc.) dentro de los valores de confort.

¿Cómo se realiza la evaluación de riesgos de la carga mental del trabajo?

El «Documento Divulgativo del INSST: Carga Mental. Año 2019» basa la evaluación de la carga mental en la relación entre las exigencias mentales de la tarea, y la capacidad de respuesta del trabajador, para ello se proponen dos tipos de indicadores, complementarios entre sí:

  • Factores de carga inherentes a la tarea. Desde esta perspectiva, el objetivo es recoger y valorar aquellas exigencias de la tarea que puedan suponer un factor de carga mental para el trabajador. Existen diversos métodos objetivos para valorar factores presentes en el puesto de trabajo que pueden influir sobre la salud de los trabajadores, de manera que pueda determinarse sobre cuál de ellos se debe actuar para mejorar una situación de trabajo.
  • Incidencias sobre el individuo. Por otro lado, puesto que la carga mental de trabajo depende tanto de las demandas de la tarea como de las características del individuo que la realiza, para poder hacer una valoración más precisa es necesario recoger también datos sobre los efectos o reacciones del individuo frente a una carga mental inadecuada, a través de medidas o indicadores de las alteraciones fisiológicas, psicológicas y del comportamiento resultantes de la fatiga mental.

A TENER EN CUENTA. Ninguno de estos indicadores es válido por sí sólo para evaluar la carga mental. Será necesario utilizar varias de estas medidas de forma complementaria, junto con los datos de exigencias de la tarea recogidos con alguno de los métodos o técnicas establecidos en la organización.

Sobre los indicadores anteriores, la evaluación de la carga mental puede realizarse desde diferentes perspectivas complementarias entre sí:

a) Evaluación de las alteraciones fisiológicas. Utilizando como indicadores de fatiga mental: la variación de índices de actividad cardíaca, ocular, muscular, cortical o cerebral, respiratoria, actividad eléctrica de la piel, y actividad neuroendocrina.

b) Evaluación de las alteraciones psicológicas. Mediante cuestionarios, test psicológicos o entrevistas que indiquen la sensación subjetiva de fatiga

c) Evaluación del comportamiento. Por ejemplo:

– Observando, a lo largo de la jornada, las variaciones en determinados indicadores de rendimiento (o disminución de este) del trabajador.

– A través del estudio de cambios en los métodos operacionales para adaptarse a la situación de fatiga mental.

 

Fuente: Iberley

Si te ha gustado, comparte:

Apolinar Asesores
Política de cookies

1.  ¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un archivo de texto que un servidor web puede guardar en el disco duro de tu equipo para almacenar algún tipo de información sobre ti como usuario. Las cookies se utilizan con diversas finalidades tales como almacenar datos para próximas visitas, para reconocer al usuario y evitar pedir de nuevo la autentificación, para saber que paginas visitas, o para guardar tus preferencias en áreas personalizables...). Normalmente los sitios web utilizan las cookies para obtener información estadística sobre sus páginas web, y analizar el comportamiento de sus clientes/usuarios.

Quedan exceptuadas del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 22.2 de la LSSI las cookies utilizadas para alguna de las siguientes finalidades:

  • Permitir únicamente la comunicación entre el equipo del usuario y la red.
  • Estrictamente prestar un servicio expresamente solicitado por el usuario.

Así, quedan entre las cookies exceptuadas estarían aquellas que tienen por finalidad:

  • Cookies de “entrada del usuario”. Son aquellas que se almacenan en el equipo cuando el usuario introduce información en un sitio web. Por ejemplo, al rellenar un formulario web.
  • Cookies de autenticación o identificación de usuario (únicamente de sesión). Su función es identificar a un usuario cuando éste introduzca sus credenciales al iniciar sesión.
  • Cookies de seguridad del usuario. Son las cookies que detectan problemas o riesgos de seguridad. Por ejemplo, aquellas que detectan intentos erróneos y reiterados de conexión.
  • Cookies de sesión de reproductor multimedia. Permiten reproducir contenido multimedia en las webs que visita el usuario. Por ejemplo, los vídeos que se reproducen automáticamente al entrar en una web están autorizados por este tipo de cookies.
  • Cookies de sesión para equilibrar la carga. Conectan el servidor del sitio web y el del usuario para que la información se pueda transmitir entre ambos.
  • Cookies de personalización de la interfaz de usuario. Son las cookies que recuerdan las preferencias de los usuarios durante la navegación por una web. Por ejemplo, el idioma; el navegador elegido; etc.
  • Determinadas cookies de complemento (plug-in) para intercambiar contenidos sociales. Se utilizan cuando el usuario visita redes sociales a través de una web. Por ejemplo, al compartir en redes sociales el artículo de una web.

Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen en los siguientes apartados.

2.  TIPOS DE COOKIES

Las cookies pueden clasificarse según los siguientes criterios:

Según quien instala la cookie, éstas pueden ser:

Cookies propias: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

Cookies de terceros: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario bien desde un desde un equipo o dominio gestionado por nosotros o por un tercero, pero la información que se recoja de las cookies es gestionada por un tercero distinto del titular de la web.

Según su plazo de conservación, las cookies pueden ser:

Cookies de sesión: Son aquellas que duran el tiempo que el usuario está navegando por la página Web y se borran cuando finaliza la navegación.

Cookies persistentes: Quedan almacenadas en el terminal del usuario, por un tiempo más largo, facilitando así el control de las preferencias elegidas sin tener que repetir ciertos parámetros cada vez que se visite el sitio Web.

Según su finalidad, las cookies pueden ser:

Cookies técnicas: Las cookies técnicas son aquellas imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un sitio Web y el uso de las diversas opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las de mantenimiento de sesión, las que permiten utilizar elementos de seguridad, compartir contenido con redes sociales, etc.

Cookies de personalización: Permiten al usuario escoger o personalizar características de la página Web como el idioma, configuración regional o tipo de navegador.

Cookies analíticas: Son las utilizadas por los portales Web, para elaborar perfiles de navegación y poder conocer las preferencias de los usuarios con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios. Permiten controlar áreas geográficas de mayor interés de un usuario, la información de la web de más aceptación, etc.

Cookies publicitarias / de publicidad: son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de este.

3.    COOKIES UTILIZADAS EN NUESTRA WEB

apolinarasesores.es utiliza los siguientes tipos de cookies en la web:

Cookies técnicas

Permiten al usuario navegar por la Web, y usar funcionalidades de la web.

Cookies de análisis

Utilizamos cookies de Google Analytics para cuantificar el número de usuarios que visitan la Web. Estas cookies permiten medir y analizar la forma en que los usuarios navegan por la Web. Esta información permite a SAMUEL JESUS DELGADO MENDEZ mejorar continuamente sus servicios y la experiencia de los usuarios de la Web. Para obtener más información, puedes consultar la página de privacidad de Google Analytics: https://developers.google.com/analytics/devguides/collection/analyticsjs/cookie-usage

Cookies publicitarias y publicitarias comportamentales

Estas cookies son utilizadas para mostrar anuncios relevantes para los usuarios en función del uso que realicen de nuestra web. Además, limitan el número de veces que cada usuario visualiza un anuncio y ayudan a SAMUEL JESUS DELGADO MENDEZ a medir la efectividad de sus campañas publicitarias. Al navegar por la Web, el usuario acepta instalemos este tipo de cookies en su dispositivo y realicemos consultas cuando el usuario visite la Web de SAMUEL JESUS DELGADO MENDEZ en el futuro.

 

Cookies instaladas en nuestro dominio web:

Nombre de la cookie Finalidad Propia/ de terceros Duración ¿Cuándo se instala?
_ga Cookie analítica de GOOGLE Analytics que se usa para distinguir a los usuarios Terceros 2 años Cuando se aceptan las cookies
_gid Cookie analítica de GOOGLE Analytics que se usa para distinguir a los usuarios Terceros 24 horas Cuando se aceptan las cookies
_ga_* Cookie analítica de GOOGLE Analytics para almacenar y contar páginas vistas Terceros 1 año Cuando se aceptan las cookies

Esta web, como la mayoría de sitios web, incluye funcionalidades proporcionadas por terceros.

Nuestra web es una web viva y se pueden incluir nuevos diseños o servicios de terceros. Esto puede modificar ocasionalmente la configuración de cookies y que aparezcan cookies no detalladas de forma pormenorizada en la presente política.

4.    INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN

apolinarasesores.es ha procurado el establecimiento de mecanismos adecuados para la obtención del consentimiento del usuario en relación con las cookies no estrictamente necesarias. Esto incluye a las cookies analíticas o de medición, que no se instalarán salvo aceptación expresa del usuario.

Con el acceso a nuestra web, aparece un pop-up en el que se informa de todos los detalles acerca de las cookies; ofreciendo una aceptación granular de éstas.

Los usuarios no tendrán que dar su consentimiento cada vez que visiten la web. Conservaremos su consentimiento y preferencias de cookies durante el plazo máximo de 24 meses. Antes de que transcurra dicho plazo le solicitaremos la renovación de su consentimiento en relación con las cookies.

5.    ¿CÓMO PUEDO IMPEDIR LA INSTALACIÓN DE COOKIES?

El usuario puede rechazar la instalación de todas aquellas cookies, según sus preferencias, salvo aquellas que autorice expresamente o las que son de perfil técnico y deben ser instaladas para garantizar el funcionamiento correcto de la página web,  señalando las que desee instalar o rechazar en el pop-up o ventana de aceptación de cookies que aparece al ingresar en la home. No obstante, existen otras formas de evitar que se instalen cookies en el equipo, como les indicamos a continuación.

El usuario puede configurar su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie. Si se deshabilitan algunas cookies técnicas no se garantiza el correcto funcionamiento de algunas de las utilidades de la web.

El usuario podrá excluir que se almacenen en su terminal las cookies "analíticas y publicitarias” de Google Analytics mediante los sistemas de exclusión facilitados por Google Analytics.

A continuación, también le facilitamos algunos ejemplos de cómo deshabilitar las cookies:

  1. Mediante la configuración del propio navegador:

Para ampliar esta información acuda a la página de la Agencia Española de Protección de Datos que ayuda a configurar la privacidad en redes sociales, navegadores y sistemas operativos móviles. Más información.

  1. Mediante herramientas de terceros:

Existen herramientas de terceros, disponibles online, que permiten a los usuarios detectar las cookies en cada sitio web que visita y gestionar su desactivación, por ejemplo:

http://www.ghostery.com

http://www.youronlinechoices.com/es/

En todo caso, el usuario puede permitir o bloquear las cookies, así como borrar sus datos de navegación (incluidas las cookies) desde el navegador que utiliza. Consulte las opciones e instrucciones que ofrece su navegador para ello. Tenga en cuenta que si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador.

6.     ENLACES A OTROS SITIOS WEB

Si opta por abandonar nuestro sitio Web a través de enlaces a otros sitios Web no pertenecientes a nuestra entidad, no nos haremos responsables de las políticas de privacidad de dichos sitios Web ni de las cookies que estos puedan almacenar en el ordenador del usuario.

7.    ¿CÓMO RECOPILAMOS Y USAMOS LAS DIRECCIONES IP?

Los servidores de la Web podrán detectar de manera automática la dirección IP y el nombre de dominio utilizados por los usuarios.

Una dirección IP es un número asignado automáticamente a un ordenador cuando éste se conecta a Internet. Esta información permite el posterior procesamiento de los datos con el fin de saber si ha prestado su consentimiento para la instalación de cookies, realizar mediciones únicamente estadísticas que permitan conocer el número de visitas realizadas a la Web, el orden de visitas, el punto de acceso, etc.

8.     TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE DATOS

Las cookies instaladas en nuestro dominio web se instalan en nuestro servidor por lo que los datos en ellas recogidos no son sometidos a transferencias internacionales de datos.

9.    ACTUALIZACIÓN DE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES

Esta política se revisa periódicamente para asegurar su vigencia, por lo que puede ser modificada. Le recomendamos que visite la página con regularidad donde le informaremos de cualquier actualización al respecto.

 

Fecha: 14 diciembre 2023

Versión: V.2.0