¿Qué impacto tendrían los aranceles de Trump en la economía española?

El miércoles 26 de febrero, el presidente Trump volvió a insistir en que impondría aranceles a las exportaciones de la Unión Europea a EE.UU. “Hemos tomado una decisión y la anunciaremos muy pronto. Serán del 25%”. En este artículo vamos a analizar cómo podrían afectar estos aranceles a España.

Aunque los anuncios de este tipo siempre están cargados de incertidumbre, Trump dejó claro que los aranceles a los productos europeos se aplicarán “de manera general”, pero destacó que afectarían a los automóviles. Si se confirmase esta última opción, unos aranceles especialmente destinados a la industria del automóvil, el país que más se resentiría directamente sería Alemania, el que tiene un mayor superávit comercial.

Si los aranceles son generales, obviamente afectarían a todos los países, incluso a los que como España tienen déficit comercial con EE. UU.

Aranceles de Trump a la Unión Europea: ¿Quién exporta más?

¿Cómo afectarían a España unos aranceles generales?

La Cámara de Comercio de España, que ha estudiado el tema en profundidad, afirma que el impacto de los aranceles en la economía española sería limitado “ya que nuestro país tiene una exposición menor que la de otros socios comunitarios” e “importamos más de lo que exportamos”.

Mientras que para el conjunto de la UE las exportaciones a EE.UU. suponen un 4,6% del PIB, en el caso de España ese porcentaje es del 2,3%.

En el escenario más desfavorable para nuestro país, unos aranceles generales del 25% supondrá unas pérdidas de hasta 4.300 millones de euros, es decir, un 0,27% del PIB.

¿Qué productos exporta España a Estados Unidos?

Los principales productos que exporta España a EE.UU. son:

  • Bienes de equipo (motores y otra maquinaria mecánica y electrónica, equipos eléctricos, equipamientos de oficina, entre otros).
  • Productos semimanufacturados (entre los que se incluyen químicos y farmacéuticos).
  • Productos agroalimentarios (como grasas y aceites).

Sumando todas las exportaciones estaríamos hablando de unos 22.000 millones de euros con una participación de más de 27.000 empresas.

Sectores productivos españoles más afectados

De acuerdo con lo anterior, los sectores productivos españoles más afectados por unos eventuales aranceles del 25% serían:

  • Maquinaria y material eléctrico, que exportaron a EE.UU. más de 4.000 millones de euros el año pasado. Sus ventas podría caer un 28%.
  • Las ventas de la Industria química y farmacéutica podrían caer hasta un 16,5%.
  • Las exportaciones metalurgias (hierro, acero y aluminio) tendrían una caída de hasta el 10,3%.
  • Las exportaciones agroalimentarias tendrían una caída general de hasta el 6%, pero en el caso de determinados productos, como el aceite de oliva, el comercio se puede derrumbar totalmente.

Estados Unidos como destino de las exportaciones españolas

De acuerdo con datos del ICEX, en el periodo 2020-2023 EE.UU. fue el sexto cliente de nuestras exportaciones, pero el segundo extracomunitario después del Reino Unido. En 2023 se redujeron nuestras exportaciones con respecto al año anterior.

paises-exportaciones-espana.png

FUENTE: ICEX

Y si tenemos en cuenta la evolución de nuestras exportaciones a los principales socios en los cuatro años del periodo 2020-2023 observamos que el comercio con EE.UU. fue el que menos creció en términos porcentuales

FUENTE ICEX

Los datos anteriores nos anticipan que EE.UU. no es un socio cliente comercial principal de España y ha ido perdiendo peso en los últimos años. Con datos de 2023 ocupa el puesto número 7.

variacion-paises-exportaciones-espana.png

Importaciones desde Estados Unidos a España

En cuanto al otro lado de las relaciones comerciales entre EE.UU. y España, las importaciones de nuestro país, EE.UU. es nuestro cuarto proveedor y, además, las importaciones desde EE.UU. son las que más han crecido en términos porcentuales en el periodo 2020-2023.

Si te ha gustado, comparte: