España impulsa acabar con el cambio de hora a partir de 2026

Próximo cambio de hora y su impacto en personas y empresas

¿Cuándo es el ajuste 2025?

Tal y como recoge el Real Decreto 236/2002 y la Orden PCM/186/2022, el horario de invierno en España arrancará en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025, cuando a las 3:00 h (hora peninsular) los relojes se retrasarán una hora para marcar las 2:00 h — en Canarias, a las 2:00 h pasará a la 1:00 h. Andaluciainforma.eldiario.es+2elDiario.es+

¿Por qué se hace este cambio?

El cambio horario cumple dos objetivos fundamentales:

  • Adaptarse al calendario estacional de luz (horario de verano/invierno) para ajustar mejor el aprovechamiento de la luz natural. Wikipedia+1

  • Homogeneizar el cambio en los países de la Unión Europea, de modo que los Estados miembros hagan el ajuste en la misma fecha, según la directiva europea de horario de verano. BOE+1

Cómo afecta a las personas

Para los ciudadanos, los efectos principales de este cambio son:

  • Esa noche se “gana” una hora (por el retraso del reloj). Si tienes alarma temprana el lunes, ten en cuenta que tu ritmo puede sentirse alterado.

  • El cuerpo puede notar lo que se conoce como efecto «jet-lag»: variación del ciclo sueño/vigilia, menor alerta, somnolencia o fatiga leve durante 1-2 días. Andaluciainforma.eldiario.es

  • Cambios en rutinas: amanecerá más temprano en relación al horario anterior, pero atardecerá más pronto en invierno, lo que puede afectar ánimo, actividad al aire libre y desplazamientos.

  • Consejos prácticos: anticipa gradualmente tu hora de acostarte los días antes del cambio, evita pantallas justo antes de dormir, revisa que tus dispositivos automáticos (móvil, reloj inteligente) tienen activado el ajuste automático. Andaluciainforma.eldiario.es

Cómo afecta a las empresas

Para las organizaciones (pequeñas, medianas o grandes) conviene tener en cuenta:

  1. Horarios de trabajo y operativa

    • Turnos nocturnos o empresas con actividad 24 h deben planificar el salto de hora: por ejemplo, en la madrugada del cambio habrá una hora “extra” que hay que imputar correctamente.

    • Sistemas de fichaje, control de presencia o bajas automáticas pueden verse afectados; conviene revisar y advertir al personal que esa madrugada dura una hora más.

    • En transporte, logística o sectores globalizados, verificar que los horarios internacionales o coordinados (vuelos, ferrocarriles, servicios) contemplan bien la transición.

  2. Impacto en productividad, alerta y bienestar del personal

    • Las alteraciones del sueño y del ritmo circadiano pueden afectar al rendimiento inmediato tras el cambio. Es aconsejable que departamentos de RRHH lo tengan en cuenta, sobre todo si hay tareas críticas esa semana.

    • Buenas prácticas: comunicar con antelación el cambio, recordar que quizá haya ligeros desajustes, favorecer descansos si es posible.

  3. Comunicación y sistemas técnicos

    • Verificar que los sistemas informáticos, software de gestión horaria, servidores, backups automáticos y demás funcionen correctamente en el cambio de hora.

    • Si la empresa trabaja con filiales o con mercados de distintos husos horarios, revisar que el cambio se ha aplicado correctamente en todas las localizaciones y que no haya desincronización.

  4. Costes y oportunidades

    • Aunque el ahorro energético derivado del cambio de hora ha sido uno de los argumentos originales, estudios recientes señalan que ese impacto es marginal. Diario AS+1

    • Para empresas del sector público o privado que gestionan empleados por turnos, considerar el ajuste dentro del coste operativo para esa jornada más larga.

Recomendaciones para empresas asesoradas por Apolinar Asesores

  • Recordar al personal la fecha del cambio (26 octubre 2025) y las implicaciones.

  • Revisar el calendario interno de turnos o relevos para esa madrugada.

  • Ajustar sistemas automáticos de registro horario o plan de IT.

  • Si hay servicios críticos en operación ese día, prever un “backup humano” frente a posibles descoordinaciones.

  • Evaluar y comunicar internamente que es normal una leve bajada de alerta o concentración tras el cambio; mitigar con pausas breves, cafés o flexibilidad temporal.

  • Desde el punto de vista fiscal o contable, asegurar que los registros de horas trabajadas esa madrugada reflejan correctamente las 25 horas si procede.

Noticias de hoy: España impulsa acabar con el cambio de hora a partir de 2026

El Gobierno de España, liderado por Pedro Sánchez, ha anunciado hoy que llevará ante la Unión Europea una propuesta para eliminar de forma definitiva el sistema de cambios de hora estacionales (adelantar/atrasar relojes) a partir de 2026. Diario de León+2EL ESPAÑOL+2

¿Qué significa esta iniciativa?

  • España entiende que el cambio horario “ya no tiene sentido”, según declaraciones del presidente. Argumentos esgrimidos: impacto negativo en la salud, alteración de ritmos biológicos, y que el ahorro energético que justificaba la medida es muy reducido o inexistente actualmente. elconfidencial.com+1

  • La iniciativa se plantea en un momento en que el calendario de cambios actualmente vigente en España se extiende hasta 2026. www.20minutos.es – Últimas Noticia+1

  • El Gobierno propone que la cuestión sea debatida en el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la UE, para activar el mecanismo de revisión que permita suprimir el cambio de hora estacional. La Vanguardia+1

¿Cuáles son las implicaciones para personas y empresas?

Para las personas:

  • Si la iniciativa prospera, podría significar que después de 2026 no haya que cambiar los relojes dos veces al año.

  • Mayor estabilidad en los ritmos de sueño/vigilia; ya no habría que adaptarse al salto de hora vernal y al retorno en otoño.

  • Elección de horario permanente: aunque aún no se ha definido si se mantendrá el horario de verano o el de invierno de forma definitiva. Libertad Digital+1

Para las empresas:

  • Mayor previsibilidad en planificación horaria, turnos y sistemas de registro.

  • Ya no habría que realizar ajustes semestrales en procesos, sistemas o logística por el cambio de hora.

  • Pero, al tratarse de una propuesta a nivel europeo, habrá que seguir el desarrollo normativo y adaptarse cuando se concrete la decisión (lo que implica seguimiento legislativo).

  • Asesoramiento contable, laboral o técnico podrá anticipar la transición hacia el nuevo régimen horario.

Qué medidas pueden adelantar las empresas asesoradas

  • Mantenerse informados del avance legislativo europeo: cuándo se aprueba la eliminación, qué características tiene (por ejemplo, si se fija el horario permanente de invierno o de verano).

  • Preparar a los equipos de TI y sistemas porque, aunque no sea inmediato, la transición hacia el horario permanente puede implicar ajustes en calendarios, software de turnos, automatismos.

  • Comunicar internamente que esta propuesta existe y qué posibles escenarios se barajan, para que empleados y responsables de RRHH lo tengan en mente.

  • En el caso de empresas que operan internacionalmente, evaluar cómo este cambio puede afectar la sincronización con países que no cambian el reloj o que tienen distintos husos.

Conclusión

El próximo cambio de hora —el 26 de octubre de 2025— es un hecho que conviene planificar tanto a nivel personal como organizativo. Sin embargo, al mismo tiempo, se está gestando un cambio más estructural: España impulsa junto a la Unión Europea la eliminación definitiva de la práctica de cambiar la hora dos veces al año a partir de 2026. Para las empresas asesoradas por Apolinar Asesores, esto significa una doble vía de actuación: por un lado, asegurar que el próximo ajuste no genera disrupciones; por otro, prepararse estratégicamente para el posible nuevo escenario horario permanente.

Si te ha gustado, comparte:

Apolinar Asesores
Política de cookies

1.  ¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un archivo de texto que un servidor web puede guardar en el disco duro de tu equipo para almacenar algún tipo de información sobre ti como usuario. Las cookies se utilizan con diversas finalidades tales como almacenar datos para próximas visitas, para reconocer al usuario y evitar pedir de nuevo la autentificación, para saber que paginas visitas, o para guardar tus preferencias en áreas personalizables...). Normalmente los sitios web utilizan las cookies para obtener información estadística sobre sus páginas web, y analizar el comportamiento de sus clientes/usuarios.

Quedan exceptuadas del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 22.2 de la LSSI las cookies utilizadas para alguna de las siguientes finalidades:

  • Permitir únicamente la comunicación entre el equipo del usuario y la red.
  • Estrictamente prestar un servicio expresamente solicitado por el usuario.

Así, quedan entre las cookies exceptuadas estarían aquellas que tienen por finalidad:

  • Cookies de “entrada del usuario”. Son aquellas que se almacenan en el equipo cuando el usuario introduce información en un sitio web. Por ejemplo, al rellenar un formulario web.
  • Cookies de autenticación o identificación de usuario (únicamente de sesión). Su función es identificar a un usuario cuando éste introduzca sus credenciales al iniciar sesión.
  • Cookies de seguridad del usuario. Son las cookies que detectan problemas o riesgos de seguridad. Por ejemplo, aquellas que detectan intentos erróneos y reiterados de conexión.
  • Cookies de sesión de reproductor multimedia. Permiten reproducir contenido multimedia en las webs que visita el usuario. Por ejemplo, los vídeos que se reproducen automáticamente al entrar en una web están autorizados por este tipo de cookies.
  • Cookies de sesión para equilibrar la carga. Conectan el servidor del sitio web y el del usuario para que la información se pueda transmitir entre ambos.
  • Cookies de personalización de la interfaz de usuario. Son las cookies que recuerdan las preferencias de los usuarios durante la navegación por una web. Por ejemplo, el idioma; el navegador elegido; etc.
  • Determinadas cookies de complemento (plug-in) para intercambiar contenidos sociales. Se utilizan cuando el usuario visita redes sociales a través de una web. Por ejemplo, al compartir en redes sociales el artículo de una web.

Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen en los siguientes apartados.

2.  TIPOS DE COOKIES

Las cookies pueden clasificarse según los siguientes criterios:

Según quien instala la cookie, éstas pueden ser:

Cookies propias: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

Cookies de terceros: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario bien desde un desde un equipo o dominio gestionado por nosotros o por un tercero, pero la información que se recoja de las cookies es gestionada por un tercero distinto del titular de la web.

Según su plazo de conservación, las cookies pueden ser:

Cookies de sesión: Son aquellas que duran el tiempo que el usuario está navegando por la página Web y se borran cuando finaliza la navegación.

Cookies persistentes: Quedan almacenadas en el terminal del usuario, por un tiempo más largo, facilitando así el control de las preferencias elegidas sin tener que repetir ciertos parámetros cada vez que se visite el sitio Web.

Según su finalidad, las cookies pueden ser:

Cookies técnicas: Las cookies técnicas son aquellas imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un sitio Web y el uso de las diversas opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las de mantenimiento de sesión, las que permiten utilizar elementos de seguridad, compartir contenido con redes sociales, etc.

Cookies de personalización: Permiten al usuario escoger o personalizar características de la página Web como el idioma, configuración regional o tipo de navegador.

Cookies analíticas: Son las utilizadas por los portales Web, para elaborar perfiles de navegación y poder conocer las preferencias de los usuarios con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios. Permiten controlar áreas geográficas de mayor interés de un usuario, la información de la web de más aceptación, etc.

Cookies publicitarias / de publicidad: son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de este.

3.    COOKIES UTILIZADAS EN NUESTRA WEB

apolinarasesores.es utiliza los siguientes tipos de cookies en la web:

Cookies técnicas

Permiten al usuario navegar por la Web, y usar funcionalidades de la web.

Cookies de análisis

Utilizamos cookies de Google Analytics para cuantificar el número de usuarios que visitan la Web. Estas cookies permiten medir y analizar la forma en que los usuarios navegan por la Web. Esta información permite a SAMUEL JESUS DELGADO MENDEZ mejorar continuamente sus servicios y la experiencia de los usuarios de la Web. Para obtener más información, puedes consultar la página de privacidad de Google Analytics: https://developers.google.com/analytics/devguides/collection/analyticsjs/cookie-usage

Cookies publicitarias y publicitarias comportamentales

Estas cookies son utilizadas para mostrar anuncios relevantes para los usuarios en función del uso que realicen de nuestra web. Además, limitan el número de veces que cada usuario visualiza un anuncio y ayudan a SAMUEL JESUS DELGADO MENDEZ a medir la efectividad de sus campañas publicitarias. Al navegar por la Web, el usuario acepta instalemos este tipo de cookies en su dispositivo y realicemos consultas cuando el usuario visite la Web de SAMUEL JESUS DELGADO MENDEZ en el futuro.

 

Cookies instaladas en nuestro dominio web:

Nombre de la cookie Finalidad Propia/ de terceros Duración ¿Cuándo se instala?
_ga Cookie analítica de GOOGLE Analytics que se usa para distinguir a los usuarios Terceros 2 años Cuando se aceptan las cookies
_gid Cookie analítica de GOOGLE Analytics que se usa para distinguir a los usuarios Terceros 24 horas Cuando se aceptan las cookies
_ga_* Cookie analítica de GOOGLE Analytics para almacenar y contar páginas vistas Terceros 1 año Cuando se aceptan las cookies

Esta web, como la mayoría de sitios web, incluye funcionalidades proporcionadas por terceros.

Nuestra web es una web viva y se pueden incluir nuevos diseños o servicios de terceros. Esto puede modificar ocasionalmente la configuración de cookies y que aparezcan cookies no detalladas de forma pormenorizada en la presente política.

4.    INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN

apolinarasesores.es ha procurado el establecimiento de mecanismos adecuados para la obtención del consentimiento del usuario en relación con las cookies no estrictamente necesarias. Esto incluye a las cookies analíticas o de medición, que no se instalarán salvo aceptación expresa del usuario.

Con el acceso a nuestra web, aparece un pop-up en el que se informa de todos los detalles acerca de las cookies; ofreciendo una aceptación granular de éstas.

Los usuarios no tendrán que dar su consentimiento cada vez que visiten la web. Conservaremos su consentimiento y preferencias de cookies durante el plazo máximo de 24 meses. Antes de que transcurra dicho plazo le solicitaremos la renovación de su consentimiento en relación con las cookies.

5.    ¿CÓMO PUEDO IMPEDIR LA INSTALACIÓN DE COOKIES?

El usuario puede rechazar la instalación de todas aquellas cookies, según sus preferencias, salvo aquellas que autorice expresamente o las que son de perfil técnico y deben ser instaladas para garantizar el funcionamiento correcto de la página web,  señalando las que desee instalar o rechazar en el pop-up o ventana de aceptación de cookies que aparece al ingresar en la home. No obstante, existen otras formas de evitar que se instalen cookies en el equipo, como les indicamos a continuación.

El usuario puede configurar su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie. Si se deshabilitan algunas cookies técnicas no se garantiza el correcto funcionamiento de algunas de las utilidades de la web.

El usuario podrá excluir que se almacenen en su terminal las cookies "analíticas y publicitarias” de Google Analytics mediante los sistemas de exclusión facilitados por Google Analytics.

A continuación, también le facilitamos algunos ejemplos de cómo deshabilitar las cookies:

  1. Mediante la configuración del propio navegador:

Para ampliar esta información acuda a la página de la Agencia Española de Protección de Datos que ayuda a configurar la privacidad en redes sociales, navegadores y sistemas operativos móviles. Más información.

  1. Mediante herramientas de terceros:

Existen herramientas de terceros, disponibles online, que permiten a los usuarios detectar las cookies en cada sitio web que visita y gestionar su desactivación, por ejemplo:

http://www.ghostery.com

http://www.youronlinechoices.com/es/

En todo caso, el usuario puede permitir o bloquear las cookies, así como borrar sus datos de navegación (incluidas las cookies) desde el navegador que utiliza. Consulte las opciones e instrucciones que ofrece su navegador para ello. Tenga en cuenta que si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador.

6.     ENLACES A OTROS SITIOS WEB

Si opta por abandonar nuestro sitio Web a través de enlaces a otros sitios Web no pertenecientes a nuestra entidad, no nos haremos responsables de las políticas de privacidad de dichos sitios Web ni de las cookies que estos puedan almacenar en el ordenador del usuario.

7.    ¿CÓMO RECOPILAMOS Y USAMOS LAS DIRECCIONES IP?

Los servidores de la Web podrán detectar de manera automática la dirección IP y el nombre de dominio utilizados por los usuarios.

Una dirección IP es un número asignado automáticamente a un ordenador cuando éste se conecta a Internet. Esta información permite el posterior procesamiento de los datos con el fin de saber si ha prestado su consentimiento para la instalación de cookies, realizar mediciones únicamente estadísticas que permitan conocer el número de visitas realizadas a la Web, el orden de visitas, el punto de acceso, etc.

8.     TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE DATOS

Las cookies instaladas en nuestro dominio web se instalan en nuestro servidor por lo que los datos en ellas recogidos no son sometidos a transferencias internacionales de datos.

9.    ACTUALIZACIÓN DE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES

Esta política se revisa periódicamente para asegurar su vigencia, por lo que puede ser modificada. Le recomendamos que visite la página con regularidad donde le informaremos de cualquier actualización al respecto.

 

Fecha: 14 diciembre 2023

Versión: V.2.0