Próximo cambio de hora y su impacto en personas y empresas
¿Cuándo es el ajuste 2025?
Tal y como recoge el Real Decreto 236/2002 y la Orden PCM/186/2022, el horario de invierno en España arrancará en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025, cuando a las 3:00 h (hora peninsular) los relojes se retrasarán una hora para marcar las 2:00 h — en Canarias, a las 2:00 h pasará a la 1:00 h. Andaluciainforma.eldiario.es+2elDiario.es+
¿Por qué se hace este cambio?
El cambio horario cumple dos objetivos fundamentales:
-
Adaptarse al calendario estacional de luz (horario de verano/invierno) para ajustar mejor el aprovechamiento de la luz natural. Wikipedia+1
-
Homogeneizar el cambio en los países de la Unión Europea, de modo que los Estados miembros hagan el ajuste en la misma fecha, según la directiva europea de horario de verano. BOE+1
Cómo afecta a las personas
Para los ciudadanos, los efectos principales de este cambio son:
-
Esa noche se “gana” una hora (por el retraso del reloj). Si tienes alarma temprana el lunes, ten en cuenta que tu ritmo puede sentirse alterado.
-
El cuerpo puede notar lo que se conoce como efecto «jet-lag»: variación del ciclo sueño/vigilia, menor alerta, somnolencia o fatiga leve durante 1-2 días. Andaluciainforma.eldiario.es
-
Cambios en rutinas: amanecerá más temprano en relación al horario anterior, pero atardecerá más pronto en invierno, lo que puede afectar ánimo, actividad al aire libre y desplazamientos.
-
Consejos prácticos: anticipa gradualmente tu hora de acostarte los días antes del cambio, evita pantallas justo antes de dormir, revisa que tus dispositivos automáticos (móvil, reloj inteligente) tienen activado el ajuste automático. Andaluciainforma.eldiario.es
Cómo afecta a las empresas
Para las organizaciones (pequeñas, medianas o grandes) conviene tener en cuenta:
-
Horarios de trabajo y operativa
-
Turnos nocturnos o empresas con actividad 24 h deben planificar el salto de hora: por ejemplo, en la madrugada del cambio habrá una hora “extra” que hay que imputar correctamente.
-
Sistemas de fichaje, control de presencia o bajas automáticas pueden verse afectados; conviene revisar y advertir al personal que esa madrugada dura una hora más.
-
En transporte, logística o sectores globalizados, verificar que los horarios internacionales o coordinados (vuelos, ferrocarriles, servicios) contemplan bien la transición.
-
-
Impacto en productividad, alerta y bienestar del personal
-
Las alteraciones del sueño y del ritmo circadiano pueden afectar al rendimiento inmediato tras el cambio. Es aconsejable que departamentos de RRHH lo tengan en cuenta, sobre todo si hay tareas críticas esa semana.
-
Buenas prácticas: comunicar con antelación el cambio, recordar que quizá haya ligeros desajustes, favorecer descansos si es posible.
-
-
Comunicación y sistemas técnicos
-
Verificar que los sistemas informáticos, software de gestión horaria, servidores, backups automáticos y demás funcionen correctamente en el cambio de hora.
-
Si la empresa trabaja con filiales o con mercados de distintos husos horarios, revisar que el cambio se ha aplicado correctamente en todas las localizaciones y que no haya desincronización.
-
-
Costes y oportunidades
-
Aunque el ahorro energético derivado del cambio de hora ha sido uno de los argumentos originales, estudios recientes señalan que ese impacto es marginal. Diario AS+1
-
Para empresas del sector público o privado que gestionan empleados por turnos, considerar el ajuste dentro del coste operativo para esa jornada más larga.
-
Recomendaciones para empresas asesoradas por Apolinar Asesores
-
Recordar al personal la fecha del cambio (26 octubre 2025) y las implicaciones.
-
Revisar el calendario interno de turnos o relevos para esa madrugada.
-
Ajustar sistemas automáticos de registro horario o plan de IT.
-
Si hay servicios críticos en operación ese día, prever un “backup humano” frente a posibles descoordinaciones.
-
Evaluar y comunicar internamente que es normal una leve bajada de alerta o concentración tras el cambio; mitigar con pausas breves, cafés o flexibilidad temporal.
-
Desde el punto de vista fiscal o contable, asegurar que los registros de horas trabajadas esa madrugada reflejan correctamente las 25 horas si procede.
Noticias de hoy: España impulsa acabar con el cambio de hora a partir de 2026
El Gobierno de España, liderado por Pedro Sánchez, ha anunciado hoy que llevará ante la Unión Europea una propuesta para eliminar de forma definitiva el sistema de cambios de hora estacionales (adelantar/atrasar relojes) a partir de 2026. Diario de León+2EL ESPAÑOL+2
¿Qué significa esta iniciativa?
-
España entiende que el cambio horario “ya no tiene sentido”, según declaraciones del presidente. Argumentos esgrimidos: impacto negativo en la salud, alteración de ritmos biológicos, y que el ahorro energético que justificaba la medida es muy reducido o inexistente actualmente. elconfidencial.com+1
-
La iniciativa se plantea en un momento en que el calendario de cambios actualmente vigente en España se extiende hasta 2026. www.20minutos.es – Últimas Noticia+1
-
El Gobierno propone que la cuestión sea debatida en el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la UE, para activar el mecanismo de revisión que permita suprimir el cambio de hora estacional. La Vanguardia+1
¿Cuáles son las implicaciones para personas y empresas?
Para las personas:
-
Si la iniciativa prospera, podría significar que después de 2026 no haya que cambiar los relojes dos veces al año.
-
Mayor estabilidad en los ritmos de sueño/vigilia; ya no habría que adaptarse al salto de hora vernal y al retorno en otoño.
-
Elección de horario permanente: aunque aún no se ha definido si se mantendrá el horario de verano o el de invierno de forma definitiva. Libertad Digital+1
Para las empresas:
-
Mayor previsibilidad en planificación horaria, turnos y sistemas de registro.
-
Ya no habría que realizar ajustes semestrales en procesos, sistemas o logística por el cambio de hora.
-
Pero, al tratarse de una propuesta a nivel europeo, habrá que seguir el desarrollo normativo y adaptarse cuando se concrete la decisión (lo que implica seguimiento legislativo).
-
Asesoramiento contable, laboral o técnico podrá anticipar la transición hacia el nuevo régimen horario.
Qué medidas pueden adelantar las empresas asesoradas
-
Mantenerse informados del avance legislativo europeo: cuándo se aprueba la eliminación, qué características tiene (por ejemplo, si se fija el horario permanente de invierno o de verano).
-
Preparar a los equipos de TI y sistemas porque, aunque no sea inmediato, la transición hacia el horario permanente puede implicar ajustes en calendarios, software de turnos, automatismos.
-
Comunicar internamente que esta propuesta existe y qué posibles escenarios se barajan, para que empleados y responsables de RRHH lo tengan en mente.
-
En el caso de empresas que operan internacionalmente, evaluar cómo este cambio puede afectar la sincronización con países que no cambian el reloj o que tienen distintos husos.
Conclusión
El próximo cambio de hora —el 26 de octubre de 2025— es un hecho que conviene planificar tanto a nivel personal como organizativo. Sin embargo, al mismo tiempo, se está gestando un cambio más estructural: España impulsa junto a la Unión Europea la eliminación definitiva de la práctica de cambiar la hora dos veces al año a partir de 2026. Para las empresas asesoradas por Apolinar Asesores, esto significa una doble vía de actuación: por un lado, asegurar que el próximo ajuste no genera disrupciones; por otro, prepararse estratégicamente para el posible nuevo escenario horario permanente.